Resúmenes (2)

+Gonzalo Alvear+

En estos cuatro nuevos resúmenes se abordan temas del rol pronóstico de la procalcitonina en las neumonías, las manifestaciones respiratorias del síndrome de Churg-Strauss, los efectos del uso de corticoides sistémicos en los asmáticos severos y las características de los asmáticos de inicio en la adultez.

 

r0002
Respirology 2016;21:280–288

Introducción
Este metanálisis se realizó para determinar la exactitud de la procalcitonina (PCT) para predecir la mortalidad en pacientes con neumonía de diferentes características y severidades.
Metodología
Se realizó una búsqueda sistemática de artículos en inglés en las bases de datos PubMed, Embase, Cochrane Library para identificar los estudios. El valor diagnóstico de la PCT para predecir el pronóstico se determinó usando un modelo de metanálisis bivariado. Para evaluar la heterogeneidad se realizó la prueba Q y el índice I2.
Resultados
Se identificaron un total de 21 estudios que incluyeron 6.007 pacientes. El nivel elevado de la PCT fue un factor de riesgo de muerte para la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) (relación de riesgo [RR]: 4,38; IC 95%: 2,98-6,43), particularmente en pacientes con puntaje bajo del CURB-65. El punto de corte generalmente utilizado de 0,5 ng/mL tuvo baja sensibilidad y no fue capaz de identificar a pacientes con alto riesgo de morir.
Los niveles <0,1 ng/mL de la PCT presentaron la sensibilidad funcional clínica necesaria para predecir mortalidad en la NAC. Para pacientes críticamente enfermos, el nivel elevado de la PCT se asoció con aumento en el riesgo de morir (RR: 4,18; IC 95%: 3,19-5,48).
Limitaciones del estudio mencionada por los autores
Primero, el número de estudios que se enfocaron en pacientes críticamente enfermos fue escaso. Segundo, hubo heterogeneidad sustancial en cada uno de los subgrupos analizados.
Conclusiones
El comportamiento pronóstico de la PCT fue prácticamente igual entre los pacientes con NAC y aquellos con neumonía asociada a ventilación mecánica.

r0002-1
Eur Respir J 2016;
Introducción
Las manifestaciones respiratorias de la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (GEPA) no han sido estudiadas en detalle
Metodología
En este estudio retrospectivo multicéntrico, la GEPA fue definida por la presencia de asma, eosinofilia y al menos una nueva manifestación de la enfermedad en algún órgano extrapulmonar.
Resultados
La población estudiada incluyó 157 pacientes (edad promedio ± DS 49,4 ± 14,1 años) con recuento de eosinófilos promedio ± DS de 7,4 ± 6,4 x 10 9/L al momento del diagnóstico. El tiempo promedio ± DS desde el inicio del asma hasta el diagnóstico de la GEPA fue de 11,8 ± 18,2 años, de 1,4 ± 8,4 años desde la primera eosinofilia periférica hasta el diagnóstico de GEPA y de 7,4 ± 6,4 años desde el diagnóstico de GEPA hasta la visita final. A pesar del uso de corticoides inhalados y orales, la severidad del asma aumentó 3-6 meses antes del inicio de las manifestaciones sistémicas. El asma era severa en el 57%, 48% y 56% de los pacientes al momento del diagnóstico, a los 3 años y en la visita final, respectivamente. La obstrucción persistente al flujo aéreo estaba presente en el 38%, 30% y 46% al momento del diagnóstico, a los 3 años y en la visita final, respectivamente.
Limitaciones mencionadas por los autores
Primero, el diseño retrospectivo del estudio. Segundo, la evaluación de la severidad y del grado de control del asma podría no ser exacta ya que no fue evaluada formalmente en forma prospectiva. Tercero, las imágenes no fueron interpretadas centralmente. Cuarto, no todos los pacientes tenían datos de la función pulmonar previo al diagnóstico de la GEPA. Quinto, no todos los pacientes fueron seguidos por largo tiempo con función pulmonar.
Conclusiones
En la GEPA, el asma es severa, antecede a las manifestaciones sistémicas en un promedio de 12 años y progresa a obstrucción persistente del flujo aéreo a pesar del tratamiento con corticoides en una gran proporción de los pacientes, lo que afecta el manejo a largo plazo y la morbilidad.

r0002-3
Thorax 2016;71:339–346
Objetivo
Determinar la prevalencia de morbilidad inducida por el uso de corticoides sistémicos en el asma severa.
Diseño
Estudio observacional transversal
Fuente
Base de datos de atención primaria Optimum Patient Care Research Database y del British Thoracic Society Difficult Asthma Registry.
Participantes
Pacientes de la Optimum Patient Care Research Database (7.195 sujetos agrupados en tres grupos balanceados según edad y sexo) con asma severa (estadio de tratamiento 5 de GINA con cuatro o más prescripciones por año de corticoides orales, n=808), asma leve/moderada (estadios de tratamiento 2/3 de GINA, n=3.975) y controles no asmáticos (n=2.412). 770 sujetos con asma severa del British Thoracic Society Difficult Asthma Registry (442 que recibían corticoides orales diariamente para mantener el control de la enfermedad).
Objetivo principal medido
Las tasas de prevalencia de morbilidades asociadas al uso de corticoides sistémicos fueron evaluadas y reportadas separadamente para cada grupo.
Resultados
748/808 (93%) de los sujetos con asma severa tenían una o más condiciones asociadas al uso de corticoides sistémicos (asma leve/moderada: 3.109/3.975 [78%], controles (1.548/2.412 [64%]; p<0,001 para el asma severa versus los controles no asmáticos). Comparado con los asmáticos leves/moderados, las tasas de morbilidad de los asmáticos severos fueron significativamente más altas para condiciones asociadas con el uso de corticoides sistémicos (Diabetes tipo II: 10% vs 7%, OR=1,46 [IC 95%: 1,11-1,91], p<0,01; osteoporosis: 16% vs 4%, OR=5,23 [IC 95%: 3,97-6,89], p<0,001; desórdenes dispépticos [incluyendo ulceraciones gástricas/duodenales]: 65% vs 34%, OR=3,99 [IC 95%: 3,37-4,72], p<0,001; cataratas: 9% vs 5%, OR=1,89, [IC 95%: 1,39-2,56], p<0,001). En el British Thoracic Society Difficult Asthma Registry, se encontraron prevalencias similares y, adicionalmente, altas tasas de osteopenia (35%) y apnea obstructiva del sueño (11%).
Limitaciones mencionadas por los autores
Primero, debido a la naturaleza del diseño transversal del estudio, la causalidad de los efectos no se puede asegurar. Estas condiciones podrían haber precedido al uso de los corticoides. Segundo, no se pudo identificar el momento en el que comenzó la exposición significativa a los corticoides sistémicos y muchos de estos pacientes podrían haber estado expuestos a los corticoides durante décadas, de tiempo en tiempo. Tercero, fue difícil identificar las dosis diarias precisas y la duración del tratamiento, como también si un sujeto tomaba en forma intermitente los corticoides o recibía una terapia de mantención, con menos frecuencia de exposiciones mayores agudas. Cuarto, como con todos los estudios con bases de datos, hay que considerar potenciales errores en la codificación. Quinto, no hubo datos sobre marcadores socioeconómicos. Sexto, hubo un cierto grado de confusión por severidad, con mayor detección de comorbilidades en pacientes con asma severa que se atendieron más frecuentemente con sus médicos.
Conclusiones
Los eventos adversos relacionados con el uso de corticoides orales son comunes en el asma severa. Los nuevos tratamientos, que disminuyen la exposición a los corticoides orales, podrían reducir la prevalencia de estas condiciones, lo que debería ser considerado en los análisis de costo-efectividad de estos nuevos tratamientos.

r0002-4
J Allergy Clin Immunol 2013;132:336-41
Introducción
Algunos pacientes con asma de inicio en la adultez tienen enfermedad severa,  mientras que otros tienen enfermedad leve transitoria. No se sabe en la actualidad si los pacientes con asma de inicio en la adultez severa son un fenotipo clínico distinto.
Objetivo
Se investigó si la severidad de la enfermedad en pacientes con asma de inicio en la adultez se asocia con características fenotípicas específicas.
Método
Ciento setenta y seis pacientes con asma de inicio en la adultez fueron reclutados de una clínica ambulatoria académica y tres no académicas. El asma severa refractaria se definió de acuerdo a los criterios internacionales de la Iniciativa Innovadora en Medicina, y el asma leve a moderada se definió según los criterios GINA. Los pacientes fueron caracterizados según parámetros clínicos, funcionales e inflamatorios. Se usaron pruebas t no pareadas y X2 para la comparación de grupos. Se utilizaron regresiones logísticas univariadas y multivariadas para determinar los factores asociados a la severidad de la enfermedad.
Resultados
Aparte de el esperable mayor puntaje de síntomas, peor calidad de vida, necesidad de tratamiento más intensivo, pero función pulmonar y mayores tasas de exacerbaciones, los pacientes con asma severa de inicio en la adultez fueron más frecuentemente no atópicos (52% vs 34%; p=0,02) y tuvieron más síntomas nasales y poliposis nasal (54% vs 27%; p<0,01), mayores niveles de FENO (38 vs 27 ppb; p=0,02) y mayor recuento de eosinófilos en sangre (5,3 vs 4,0 x 109/L; p<0,001) y en esputo (11,8% vs 0,8%; p<0,001). El análisis de regresión logística múltiple mostró que el aumento de los neutrófilos en sangre (odds ratio [OR]: 10,9; p=0,002) y los eosinófilos en esputo (OR: 1,5; p=0,005) se asociaron independientemente con la severidad de la enfermedad.
Conclusiones
La mayoría de los pacientes con asma severa de inicio en la adultez son no atópicos y tienen inflamación eosinofílica persistente en la vía aérea. Esto sugiere que el asma de inicio en la adultez severa tiene mecanismos subyacentes distintos comparado con los que tienen enfermedad más leve.