Resúmenes (212)

+Gonzalo Alvear+

En esta nueva entrada de resúmenes presentamos 4 estudios. El primero evaluó la eficacia de una combinación LABA/LAMA versus LABA/CDi en pacientes con EPOC fumadores activos y ex fumadores. El segundo evaluó la terapia broncodilatadora dual versus sus monocomponentes en pacientes con EPOC según grado de compromiso del VEF1. El tercero investigó la edad de inicio del tabaquismo en jóvenes de EEUU. El último evaluó la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra una de las variantes del virus SARS-CoV-2.

ERJ Open Res 2021;7:00816-2020

Introducción 

Los corticoides inhalados (CDi) han probado ser menos efectivos en los asmáticos que fuman. Pero hay información limitada sobre la eficacia de los regímenes que contienen CDi en los pacientes con EPOC que siguen fumando. Se evaluó la eficacia diferencial del indacaterol/glicopirronio 110/50 µg, una vez al día, comparado con salmeterol/fluticasona 50/500 µg, dos veces al día, en fumadores activos y ex fumadores con EPOC. 

Métodos

Se realizó un análisis de los datos agrupados de los estudios ILLUMINATE, LANTERN y FLAMENCO, para establecer la eficacia del indacaterol/glicopirrinio comparado con salmeterol/fluticasona, en fumadores activos y ex fumadores con EPOC. La eficacia se evaluó en términos de mejoría del VEF1 valle, puntaje focal del índice transicional de disnea (TDI), puntaje total del cuestionario SGRQ (St George’s Respiratory Questionnaire), disminución del uso de la medicación de rescate y prevención de las exacerbaciones a las 26 semanas después del inicio de la terapia. 

Resultados

En total, 1.769 (38%) fumadores activos y 2.848 (62%) ex fumadores fueron incluidos. Los pacientes tratados con indacaterol/glicopirronio experimentaron mayores mejorías en el VEF1 valle versus salmeterol/fluticasona en ambos grupos de fumadores (diferencia del tratamiento por media por mínimos cuadrados: 105 mL y 78 mL, respectivamente). La mejoría en el puntaje focal del TDI, puntaje total del SGRQ y disminución del uso de la terapia de rescate, también fue mayor con indacaterol/glicopirronio versus salmeterol/fluticasona en ambos grupos de fumadores. Además, el indacaterol/glicopirronio disminuyó todas las exacerbaciones (moderadas/severas) comparado con salmeterol/fluticasona, independientemente del estado tabáquico. La diferencia en la eficacia en favor del indacaterol/glicopirronio fue más prominente en los fumadores activos en la mayoría de los casos. 

Limitaciones mencionadas por los autores 

El análisis post hoc y el análisis no tuvo el poder estadístico suficiente para la comparación entre los grupos de tratamiento. 

Conclusiones 

El indacaterol/glicopirronio demostró mayor eficacia versus el salmeterol/fluticasona y las diferencias fueron generalmente más prominentes en los fumadores activos, sugiriendo que el tabaquismo podría disminuir los efectos del salmeterol/fluticasona.

Financiamiento: Novartis Pharma AG.


Respir Res 2021;22:55

Introducción 

Cuáles pacientes deberían recibir la terapia dual como tratamiento inicial en la EPOC, está aún mal definido. Se evaluó si el VEF1 bajo identifica a la población con mayor probabilidad de beneficiarse con la terapia dual que la monoterapia en los pacientes EPOC grupo B, en los que GOLD recomienda la monoterapia como tratamiento inicial. 

Métodos 

Este fue un análisis agrupado, a nivel de paciente, de estudios randomizados y controlados fase 3 que incluyeron broncodilatadores duales. Los pacientes fueron clasificados en dos grupos basado en el VEF1 de 50% del valor predicho (GOLD I/II versus GOLD III/IV). Se evaluó la eficacia de la terapia dual versus la monoterapia (agonistas beta 2 de acción prolongada [LABA] o antagonistas muscarínicos de acción prolongada [LAMA]) entre estos dos grupos en los siguientes desenlaces: cambios en el VEF1 valle, puntaje del cuestionario SGRQ (St. George’s Respiratory Questionnaire), proporción de respondedores del SQR, el tiempo de la primera exacerbación y el riesgo de eventos adversos. 

Resultados 

Un total de 14.449 pacientes EPOC GOLD B de 12 estudios fueron divididos en GOLD III/IV (n=8.043) o GOLD I/II (n=6.406). En el grupo GOLD III/IV, la terapia dual fue significativamente más efectiva en mejorar el VEF1, disminuir los puntajes del SGRQ y lograr mayor proporción de respondedores del SGRQ comparado con LABA o LAMA. La terapia dual también mostró significativamente mayor tiempo de la primera exacerbación comparado con LABA en el grupo GOLD III/IV. Por el contrario, en el grupo GOLD I/II, los beneficios de la terapia dual sobre la monoterapia fueron menos consistentes. Aunque la terapia dual resultó en significativamente mayor VEF1 que el LAMA o LABA, no mostró diferencias significativas en el puntaje del SGRQ y la proporción de respondedores del SGRQ comparado con LABA. El tiempo de la primera exacerbación tampoco fue significativamente diferente entre la terapia dual y LABA o LAMA en el grupo GOLD I/II. 

Limitaciones mencionadas por los autores 

Primero, no se incluyeron estudios que evaluaron la eficacia del aclidinio/formoterol, glicopirronio/formoterol, ya que los datos de la compañía fabricante no estuvieron disponibles. Segundo, se incluyeron pacientes que recibieron CDi. Tercero, solo un estudio evaluó el riesgo de las exacerbaciones como objetivo primario. Cuarto, varios desenlaces fueron evaluados en el análisis y el problema de la multiplicidad no fue considerado. Quinto, no se evaluó la costo-efectividad de la terapia dual.

Conclusiones 

La terapia dual demostró beneficios sobre la monoterapia más consistentemente en pacientes con VEF1 más bajo que en aquellos con VEF1 más alto.


JAMA Network Open 2021;4:e210218. 

Importancia

Los cigarrillos siguen siendo aún usados comúnmente entre la juventud a pesar de las recientes disminuciones en el uso del cigarrillos 

Objetivo

El objetivo del estudio fue estimar, prospectivamente, la edad del inicio de uso de cigarrillos entre la juventud (12-17 años de edad) en general, según sexo y según raza/etnia. 

Diseño, lugar y participantes 

Este estudio de cohorte usó datos de los ciclos 1 a 4 del estudio representativo nacional PATH (Population Assessment of Tobacco and Health), realizado desde septiembre del 2013 a enero del 2018. Se evaluaron dos subpoblaciones de jóvenes: (1) aquellos no susceptibles al uso del cigarrillo y (2) no usuarios de cigarrillos en el primer ciclo del estudio PATH. Se usaron análisis de sobrevida sobrepesados por intervalos hasta la fecha final del estudio, para estimar en forma prospectiva la edad de inicio de uso de cigarrillos como desenlace. Se usaron modelos de riesgo proporcionales Cox sobrepesados por intervalo hasta la fecha final del estudio, para estimar las diferencias en la edad de inicio según sexo y raza/etnia. Los análisis estadísticos se realizaron desde octubre del 2019 a mayo del 2020. 

Exposiciones 

Diferencias en la edad de inicio según sexo y raza/etnia.

Desenlaces y mediciones principales 

La edad de inicio de la susceptibilidad al uso del cigarrillo, uso alguna vez, uso en los últimos 30 días y uso moderado regular, según sexo y raza/etnia.

Resultados 

Un total de 15.776 jóvenes no usuarios y, entre ellos, 11.022 jóvenes que no eran susceptibles al uso de cigarrillos, fueron incluidos en este estudio (edad promedio sobrepesada [DE]: 13,5 [0,01] años; 58,6% [0,46] blancos no hispanos; 51% [0,32] niños) y 15.776 no habían usado nunca cigarrillos en el primer ciclo del estudio PATH (edad promedio sobrepesada: 13,7 [0,01] años; 55% [0,29] blancos no hispanos; 51% [0,15] niños). A la edad de 18 años, entre aquellos no susceptibles, el 46,2% (IC 95%: 44,3%-48,2%) se transformaron en susceptibles al uso del cigarrillo. Entre los nunca usuarios, el 24,4% (IC 95%: 22,9%-25,9%) iniciaron el uso de cigarrillos, el 16,4% (IC 95%: 15,2%-17,6%) iniciaron el uso 30 días antes y usaron moderadamente en forma regular el 4,3% (IC 95%: 3,9%-4,8%). Los niños tuvieron mayor riesgo de iniciar (hazard ratio [HR]: 1,21; IC 95%: 1,08-1,36) y de usar cigarrillos los 30 días previos (HR: 1,27; IC 95%: 1,10-1,47) a edades más tempranas que las niñas. Los blancos no hispanos tuvieron más riesgo de un inicio más temprano en la susceptibilidad al uso del cigarrillo (HR: 0,77; IC 95%: 0,68-0,88), uso alguna vez (HR: 0,59; IC 95%: 0,49-0,71), uso en los 30 días previos (HR: 0,64; IC 95%: 0,52-0,77) y uso moderadamente regular de cigarrillos (HR: 0,25; IC 95%: 0,14-0,43) comparado con los negros no hispanos. 

Limitaciones mencionadas por los autores 

Los datos fueron autoreportados

Conclusiones y relevancia 

Los resultados de este estudio de cohorte sugieren que, a pesar de las actuales intervenciones y leyes existentes, una gran cantidad de jóvenes iniciaron el uso del cigarrillo antes de la edad legal de poder comprar productos con tabaco.


N Engl J Med 2021; DOI: 10.1056/NEJMoa2102214

Introducción 

La evaluación de la seguridad y la eficacia de las vacunas contra el SARS-CoV-2 en diferentes poblaciones es esencial, como también la investigación de la eficacia de las vacunas contra las variantes importantes emergentes del virus, incluyendo la variante B.1.351 (501Y.V2), identificada por primera vez en Sudáfrica.

Métodos 

Se realizó un estudio clínico multicéntrico, doble ciego, randomizado y controlado, para evaluar la seguridad y eficacia de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222), en personas no infectadas con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), en Sudáfrica. Los participantes entre 18 y menos de 65 años de edad fueron asignados, en relación 1:1, a recibir dos dosis de la vacuna con 5×1010 partículas virales o placebo (solución fisiológica 0,9%), con 21-35 días de diferencia entre ambas dosis. Se obtuvieron muestras de suero de 25 participantes después de la segunda dosis, para realizar las pruebas de neutralización de pseudovirus y virus vivo contra el virus D614G original y la variante B.1.351. Los objetivos primarios fueron la seguridad y eficacia de la vacuna contra la COVID-19 sintomática confirmada por laboratorio, después de los 14 días post segunda dosis. 

Resultados 

Entre el 24 de junio y el 9 de noviembre del 2020, se enrolaron 2.026 adultos VIH-negativos (edad promedio: 30 años); 1.010 y 1.011 participantes recibieron al menos una dosis de placebo o vacuna, respectivamente. Tanto las pruebas de neutralización de pseudovirus y virus vivo, mostraron mayor resistencia a la variante B.1.351 en las muestras de suero obtenidos de los receptores de la vacuna que en las muestras de suero obtenidas de los receptores de placebo. En el análisis del objetivo primario, la COVID-19 leve a moderada se desarrolló en 23 de 717 receptores de placebo (3,2%) y en 19 de 750 receptores de la vacuna (2,5%), con una eficacia del 21,9% (IC 95%: -49,9 a 59,8). En los 42 participantes con COVID-19, 39 casos (92,9%) fueron causados por la variante B.1.351; la eficacia de la vacuna contra esta variante, analizada como objetivo secundario, fue del 10,4% (IC 95%: -76,8 a 54,8). La incidencia de eventos adversos serios se vio balanceada entre los grupos con vacuna y placebo. 

Limitaciones mencionadas por los autores 

El análisis de eficacia de la vacuna para prevenir la COVID-19 producida por la variante B.1.351, fue estimada en un análisis secundario. El estudio tenía poder estadístico para el objetivo primario: evaluar la eficacia de la vacuna de al menos un 60% en la prevención de la COVID-19 de cualquier severidad, independientemente de las variantes. Además, el perfil demográfico y clínico de los participantes contribuyó a la ausencia de casos de COVID-19 severa. Por tanto, los hallazgos del estudio no son concluyentes en cuanto a si la vacuna ChAdOx1 nCov-19 puede proteger contra la COVID-19 severa causada por la infección por la variante B.1.351.

Conclusiones 

Un régimen de dos dosis de la vacuna ChAdOx1 nCoV-19 no mostró protección contra la COVID-19 leve a moderada causada por la variante B.1.351.

Financiamiento: Fundación Bill and Melinda Gates y otros.